Organismos de control del país comenzaron a sesionar en Puerto Madryn

En un encuentro de gran relevancia institucional, este jueves se inauguró en Puerto Madryn la Primera Asamblea Anual del Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones Administrativas y Oficinas Anticorrupción. Durante dos jornadas, los días 27 y 28 de marzo, el Foro sesionará con el objetivo de analizar y debatir estrategias para fortalecer la lucha contra la corrupción en Argentina.
La apertura del evento contó con la presencia del intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, y de la ministra del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, Dra. Camila Banfi, quienes brindaron discursos de bienvenida. En sus intervenciones, ambas autoridades destacaron la trayectoria del Foro, que celebra 20 años de trabajo continuo, y de la Oficina Anticorrupción del Chubut, que cumple 25 años desde su creación.


En el marco de la apertura, la Dra. Anahí Priotti hizo formal el traspaso de la presidencia del Foro al Dr. Diego Carmona, Fiscal Anticorrupción del Chubut. Junto a ellos, integró la mesa de apertura el Dr. Joaquín Moro, miembro de la conducción del Foro.
El evento contó con la participación de diversas autoridades, entre ellas el ministro de Seguridad del Chubut, Héctor Iturrioz, el intendente de Trelew, Gerardo Merino, la senadora nacional Edith Terenzi, la diputada provincial María Andrea Aguilera y representantes del Poder Judicial provincial.
Expositores
Tras la apertura, el Foro dio inicio a sus sesiones con la disertación del Dr. José Ignacio Bellorini, experto en Derecho Tributario de la Universidad Austral. Su exposición abordó aspectos clave sobre contratación pública, compliance, evasión y lavado de activos, ofreciendo herramientas fundamentales para el fortalecimiento de los controles en el ámbito estatal.


A continuación, el Dr. Miguel Gliksberg, Director General de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, expuso sobre responsabilidad y transparencia en las contrataciones públicas. Durante su ponencia, realizó un análisis detallado de la normativa vigente, los desafíos actuales y las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para mejorar la gestión pública. Gliksberg es autor del libro “El sistema de compras y contrataciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, una obra de referencia en la materia.


Posteriormente, la Dra. Susana Vega, especialista en Derecho Administrativo y asesora en contrataciones de infraestructura, presentó su disertación sobre contrataciones públicas y el uso de plataformas digitales. En su intervención, subrayó que “las plataformas digitales tienen que servir para el control y aportar a las investigaciones que se realicen. Deben ser un instrumento para garantizar la transparencia”, resaltando así su papel en la lucha contra la corrupción.
Asimismo, la Lic. Karina Kalpschtrej, directora de Fortalecimiento Institucional de la Fundación Poder Ciudadano y docente en la UBA, ofreció una exposición sobre transparencia y compras públicas desde la perspectiva de la sociedad civil. En su análisis, destacó la importancia de que las organizaciones ciudadanas participen activamente en la supervisión de las contrataciones públicas, promoviendo prácticas más abiertas y responsables en la administración estatal.




Desde su experiencia en Poder Ciudadano, Kalpschtrej abogó por la implementación de mecanismos que empoderen a la ciudadanía en el control del uso de los recursos públicos, como una estrategia efectiva para reducir los espacios de corrupción.
Irma Rosales, Presidenta de la Unión Argentina de Proveedores del Estado (UAPE), expuso un completo informe sobre contrataciones públicas en el país y específicamente detalló el estado de los sistemas de control, remarcando que aún falta un largo camino para lograr la digitalización y modernización de los procesos de contratación del Estado.
Informes de las Jurisdicciones
Durante la Primera Asamblea Anual del Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones Administrativas y Oficinas Anticorrupción, representantes de distintas jurisdicciones expusieron el estado de situación en materia de transparencia, control estatal y lucha contra la corrupción y el desafío que supone controlar las contrataciones y compras en plataformas digitales.
Un tema recurrente en las exposiciones de Santa Fe, Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Oficina Anticorrupción de Nación y Río Negro fue el avance en la digitalización de procesos administrativos, en las presentaciones de Declaraciones Juradas, con la implementación de sistemas de expedientes electrónicos, notificaciones automáticas y plataformas de compras públicas para garantizar mayor eficiencia, agilidad y transparencia en las contrataciones y procedimientos.

















En la misma línea, San Luis, La Matanza y Catamarca destacaron sus estrategias para fortalecer los controles en el ámbito municipal y provincial, con énfasis en la modernización de los procesos y la capacitación del personal.
Otro punto central fue la necesidad de fortalecer la cooperación interjurisdiccional y generar estrategias conjuntas para combatir la corrupción, tal como señalaron los representantes de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Neuquén. En este contexto, se destacó la voluntad de Neuquén de sumarse al Foro, lo que consolidaría la participación de toda la Patagonia en esta red de trabajo colaborativo. Además, se subrayó la importancia de integrar a la sociedad en el control de la gestión pública y de fomentar una mayor educación en ética y transparencia, como propuso Catamarca, apuntando a cambios a largo plazo.
Estos informes reflejan un compromiso federal con la mejora de los mecanismos de control y la implementación de herramientas tecnológicas para garantizar una administración más transparente y eficiente.
Un Foro clave para el fortalecimiento de las instituciones
Con un temario de alto impacto y la presencia de expertos en la materia, la Primera Asamblea Anual del Foro Permanente se consolida como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y estrategias en la lucha contra la corrupción.
Las sesiones continuarán este viernes con la Exposición de la Ministra del STJ del Chubut, Dra. Camila Banfi, sobre el tema de “Sextorsión” y el informe del equipo de trabajo sobre “Sextorsión”, a cargo de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas del Ministerio Publico Fiscal, con la exposición de la Dra. Andrea Garmendia Orueta.